Portada » Blog » La importancia de la articulación temporomandibular

La importancia de la articulación temporomandibular

Articulación temporomandibular

Se estima que en España, alrededor de 3 millones de personas sufren algún tipo de disfunción temporomandibular. Diferentes estudios señalan que un 8% de adultos jóvenes y un 16% de los mayores sufren alguna dolencia relacionada con la articulación temporomandibular. Se trata de un problema tan común que en países como en Estados Unidos se dedica el mes de noviembre a concienciar sobre los desórdenes de ATM con diferentes acciones encaminadas a recaudar fondos para la investigación de estos trastornos.

¿Qué es la ATM?

La ATM, abreviatura de articulación temporomandibular, es la unión de la mandíbula inferior móvil (mandíbula) y la base del cráneo (hueso temporal) que permite abrir y cerrar la boca. Ubicada a cada lado de la cabeza, la ATM es una articulación esférica, con un disco intermedio, que trabaja junto con los músculos y ligamentos que soportan la mandíbula, permitiendo así acciones como abrir y cerrar la boca, masticar, hablar y tragar.

Dolor en la Articulación Termporomandibular ¿Qué es el trastorno de ATM?

Los trastornos de la articulación temporomandibular son un conjunto de afecciones diversas y multifactoriales que incluyen trastornos de los músculos de la mandíbula, las articulaciones temporomandibulares y los nervios asociados que provocan dolor facial crónico.

Los investigadores generalmente coinciden en que las condiciones se dividen en tres categorías principales:

  • El síndrome de dolor miofascial que cursa con dolor en los músculos que controlan la función de la mandíbula.
  • El trastorno interno de la articulación por un disco desplazado, una mandíbula dislocada o una lesión en el cóndilo.
  • La enfermedad degenerativa de las articulaciones, que consiste en una serie de trastornos articulares degenerativos/inflamatorios.

Una persona puede tener una o más trastornos de ATM al mismo tiempo.

Es importante señalar que el único estudio a largo plazo sobre la ATM realizado por OPPERA y más de 30 artículos que resumen sus hallazgos demuestran que la ATM es una afección compleja con un modelo de enfermedad biopsicosocial. No es apropiado considerar los trastornos de la ATM como una afección mandibular/dental localizada.

¿Cuáles son los síntomas de la ATM?

  • Dolor o sensibilidad en la ATM y/o los músculos de la mandíbula
  • Dificultad o dolor al masticar
  • Bloqueo de la articulación que dificulta abrir o cerrar la boca
  • Tensión o dolor en la cara o el cuello
  • Dolores de cabeza
  • Dolor en el oído y alrededor del mismo
  • Sonidos articulares como chasquidos o chirridos (Nota: muchas personas hacen chasquidos en la mandíbula sin dolor, y esto puede ser una variación de lo normal)

¿Qué causa disfunciones de ATM?

Las causas los trastornos de la ATM siguen siendo objeto de controversia. Las primeras teorías enfatizaban en factores dentales de maloclusión, falta de armonía oclusal y mala alineación mandibular como los principales responsables del desarrollo de los síntomas de ATM. Hoy en día, existe un consenso en que la etiología de la ATM incluye una combinación de factores físicos y psicosociales, algunos de los cuales son difíciles de evaluar.

Los hallazgos de los estudios genéticos y genómicos en curso de OPPERA han identificado varias vías biológicas alteradas relacionadas con el procesamiento del dolor, la inflamación, la función inmune y la función psicológica.

¿Te interesa profundizar en el estudio de la articulación temporomandibular? Descubre el Módulo 12 de nuestro Postgrado en Ortodoncia.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento para la ATM?

El diagnóstico preciso es esencial antes del tratamiento. En la mayoría de los casos, se recomienda un enfoque conservador, que incluye: comer alimentos más blandos, evitar funciones repetitivas (como masticar chicle, morderse las uñas, masticar trozos de hielo), modificar el dolor con calor húmedo o frío y practicar técnicas de relajación para minimizar la tensión de la mandíbula.

Para casos más complejos o crónicos, se sugiere un enfoque multidisciplinario, donde los profesionales (odontólogos, médicos, fisioterapeutas) deben trabajar en equipo para obtener mejores resultados. Cuando esté indicado, los pacientes pueden requerir ejercicios para fortalecer los músculos masticatorios y cervicales, medicamentos (antiinflamatorios, analgésicos, relajantes musculares, ansiolíticos) o una férula de descarga. Muy raramente se requiere una intervención quirúrgica (como artroscopia o reemplazo total de articulación).

Compártelo si te ha gustado

    Si tienes dudas o quieres consultar los temarios de los cursos de POS Spain, contacta. Formación PRESENCIAL en ESPAÑA:






    Los artículos que te pueden interesar

    Actualización 2025: Ortodoncia prerestauradora

    Actualización 2025: Ortodoncia prerestauradora

    El día a día del auxiliar dental

    El día a día del auxiliar dental

    Novedades en ortodoncia para 2025

    Novedades en ortodoncia para 2025