Portada » Blog » Expansión rápida palatina y su impacto en las vías aéreas

Expansión rápida palatina y su impacto en las vías aéreas

Paladar con un aparato expansor rápido palatino cementado

La expansión maxilar rápida (EMR) es una técnica ampliamente utilizada en ortodoncia infantil para corregir discrepancias transversales del maxilar. Este procedimiento, realizado mediante un expansor palatino, permite ensanchar el paladar para optimizar la relación ósea y dental.

Más allá de su uso ortodóntico convencional, en los últimos años ha surgido un creciente interés en su impacto en la función respiratoria, ya que la expansión del maxilar podría influir en las dimensiones de la vía aérea superior y, potencialmente, en la calidad de la respiración en pacientes en crecimiento.

En este artículo, analizamos los hallazgos de un estudio publicado en el Journal of Dental Sleep Medicine en 2020 que evaluó el impacto de la EMR en las dimensiones y la función de la vía aérea superior. Tras desgranar los hallazgos del estudio, veremos su relevancia en el tratamiento ortodóntico.

Cambios en la vía aérea superior tras la expansión maxilar

Las investigaciones han demostrado que la EMR produce alteraciones volumétricas significativas en estructuras clave como la cavidad nasal, aumentando el espacio disponible, pudiendo facilitar el flujo de aire. Igualmente, hay cambios en la nasofaringe y orofaringe. La expansión de las dimensiones transversales podría tener posibles beneficios en la respiración. Aunque estas modificaciones anatómicas sugieren una mejora en la capacidad de la vía aérea, ¿Cómo impactan realmente en la función respiratoria?

Efectos en la función respiratoria: evidencia mixta

El estudio analizado evaluó la función respiratoria tras la expansión maxilar rápida (EMR) mediante diversos indicadores fisiológicos. Sin embargo, los resultados obtenidos fueron variables y no siempre concluyentes:

  • Índice de apnea/hipopnea (AHI): se observó una reducción moderada en algunos pacientes, aunque no en todos, lo que sugiere que la EMR podría beneficiar a ciertos casos, pero no ser una solución universal para trastornos respiratorios.
  • Saturación de oxígeno: algunos estudios reportan un leve aumento, pero sin una mejora estadísticamente significativa en todos los pacientes.

Si bien la expansión maxilar puede favorecer el desarrollo de las vías aérea, no siempre se traduce en una mejora funcional inmediata. Esto resalta la importancia de un diagnóstico individualizado para cada paciente.

Aunque el estudio utilizó herramientas avanzadas como CBCT (tomografía computarizada de haz cónico), rinometría acústica y polisomnografía, se detectaron ciertas limitaciones metodológicas. En este sentido, se necesitan más investigaciones con protocolos estandarizados para evaluar de manera más precisa la relación entre la EMR y la función respiratoria.

Implicaciones clínicas de la expansión maxilar en la respiración

Los hallazgos respaldan el uso de la expansión maxilar rápida en el manejo de problemas de la vía aérea en ortodoncia infantil. No obstante, su eficacia para mejorar la función respiratoria sigue estando a debate.

Para los odontólogos y ortodoncistas que trabajan con niños, es fundamental comprender estos efectos y adaptar los tratamientos en función del diagnóstico de las vías aéreas.

Si quieres aprender más sobre cómo la ortodoncia puede influir en la respiración de los niños y cómo modificar tratamientos en base a las vías aéreas, Ortodoncia POS tiene un curso de Ortodoncia Infantil que hace especial hincapié en este asunto.

Compártelo si te ha gustado

    Si tienes dudas o quieres consultar los temarios de los cursos de POS Spain, contacta. Formación PRESENCIAL en ESPAÑA:






    Los artículos que te pueden interesar

     Línea media dental desviada. Un caso clínico del Dr. Cilliers

     Línea media dental desviada. Un caso clínico del Dr. Cilliers

    Brackets personalizados vs convencionales: qué cambia en la práctica clínica

    Brackets personalizados vs convencionales: qué cambia en la práctica clínica

    Odontología general y primera infancia: integrar la ortodoncia pediátrica en la práctica diaria

    Odontología general y primera infancia: integrar la ortodoncia pediátrica en la práctica diaria

    No results found.