En este caso clínico, el Dr. Sarmad N. Yassen, instructor de Progressive Orthodontic Seminars (POS), aborda con éxito un complejo caso de maloclusión Clase III en una paciente adolescente. Gracias a la aplicación de los protocolos de predicción de crecimiento desarrollados por POS, se ha logrado corregir la mordida cruzada anterior sin necesidad de cirugía, alcanzando resultados funcionales y estéticos altamente satisfactorios.
Este enfoque clínico demuestra el potencial de una intervención temprana bien planificada en pacientes jóvenes, así como la eficacia de las metodologías que priorizan el desarrollo natural del crecimiento óseo.


Situación inicial y motivo de la consulta:
Edad: 12 años
Duración del tratamiento: 31 meses
Queja principal: Mordida cruzada anterior
Resumen del tratamiento: sin extracciones | Fase I: corrección funcional | Fase II: consolidación y estabilidad
Fatima, una paciente de 12 años, acudió con la queja principal de lo que ella llamaba “mordida invertida” y que en realidad no era otra cosa que una mordida cruzada anterior. Aunque previamente había sido tratada con un aparato removible, no estaba satisfecha con el resultado. Su tratamiento inicial no sólo no solucionó el problema de base, sino que le dejó una sensación de frustración y resignación.
Después de dos años sin progresos significativos, su anterior ortodoncista le recomendó esperar hasta los 18 o 19 años para una intervención quirúrgica ortognática, debido a la severidad del caso. Esta alternativa no le resultaba aceptable, y fue entonces cuando decidió buscar una segunda opinión con el Dr. Yassen.
El análisis clínico y cefalométrico reveló una discrepancia esquelética Clase III, donde la mandíbula presentaba un crecimiento más adelantado en relación con el maxilar superior. A pesar del pronóstico quirúrgico inicial, el Dr. Yassen apostó por una estrategia interceptiva basada en la previsión del crecimiento mandibular y maxilar, adaptando el plan de tratamiento a la edad y al potencial de desarrollo óseo de la paciente.
Diagnóstico con un enfoque en el crecimiento
Tras una evaluación ortodóntica integral, se diagnostica que Fátima tiene una maloclusión Pseudo-Clase III, caracterizada por intercuspidación inadecuada y un desplazamiento funcional anterior de la mandíbula. Este tipo de maloclusión puede confundirse con una Clase III esquelética, pero responde favorablemente a tratamientos interceptivos si se detecta a tiempo.
Para la planificación del caso, se emplea el software de diagnóstico SmileStream, que permite realizar un análisis detallado tanto del patrón esquelético como de la oclusión dental, integrando parámetros cefalométricos y modelos 3D.
El estudio revela un crecimiento diferencial horizontal (DH) con potencial de agravar la mordida cruzada anterior si no se interviene de manera oportuna. Ante esta predicción, se concluye que el tratamiento debe iniciarse de forma inmediata. El objetivo es interceptar el avance mandibular desfavorable y guiar el desarrollo óseo maxilar y mandibular dentro de un marco funcional.
Plan de Tratamiento
Para este caso se establece un tratamiento ortodóncico en dos fases, diseñado con el objetivo de aprovechar al máximo el potencial de crecimiento de la paciente y guiar el desarrollo esquelético y dental de forma controlada.
- Fase I: se enfoca en la guía de la erupción de los dientes permanentes, el mantenimiento de espacios adecuados, la definición del torque dental y el establecimiento de una forma de arcada funcional y armónica. El objetivo principal en esta etapa es alcanzar una relación molar Clase I, clave para la estabilidad a largo plazo y para preparar el terreno ante el crecimiento mandibular proyectado.
- Fase II: esta etapa está orientada a la consolidación de espacios generados por una discrepancia entre el tamaño dentario y las dimensiones óseas. En este caso, la estructura esquelética de la paciente resulta proporcionalmente mayor en comparación con el tamaño de sus dientes. El tratamiento se enfoca en mantener la relación molar Clase I y permitir un avance maxilar fisiológico mientras continúa el desarrollo mandibular.
Aparatología utilizada:
- Aparatología IP personalizada, diseñado para controlar el torque individual y la forma de cada arcada.
- Brackets con torque labial en los incisivos superiores.
- Brackets con torque lingual en los incisivos inferiores.
- Bandas con tip distal en 16 y 26 con 5° de torque extra.
- Brackets CIIE para rotación mesio-bucal adicional en 36 y 46.
- Arcos diseñados para mantener la forma del arco superior y una leve constricción en la arcada inferior.
- Elásticos de Clase III para mantener la relación molar Clase I durante su crecimiento.
Ante la predicción de un crecimiento mandibular de aproximadamente 5 mm hacia adelante, cada componente de la aparatología está orientado a preservar una oclusión funcional Clase I y minimizar el riesgo de una progresión desfavorable. Este enfoque proactivo permite una respuesta eficaz al crecimiento óseo y potencia la estabilidad del resultado final.


¿Qué habría ocurrido sin tratamiento?
En ausencia de intervención, un caso como el de Fátima puede evolucionar de una Pseudo-Clase III a una Clase III verdadera. Al alcanzar la etapa CVM 4, el crecimiento diferencial de la mandíbula habría bloqueado su arcada superior por detrás de la inferior debido a la mordida cruzada anterior temprana. Una Clase III verdadera es mucho más difícil de corregir y habría requerido más tiempo y cirugía.
Si en tu consulta también atiendes casos como el de Fátima y quieres profundizar en el diagnóstico y tratamiento de maloclusiones complejas, reserva tu plaza en el Postgrado de Ortodoncia de POS. El Módulo 6, dedicado a la dentición mixta, enseña a planificar tratamientos más predecibles utilizando el potencial de crecimiento como herramienta terapéutica. Una formación pensada para profesionales que buscan dominar las claves del tratamiento ortodóncico moderno, desde el diagnóstico hasta la ejecución clínica.